viernes, 16 de diciembre de 2011

El ejemplo de Islandia en cifras

Hace tiempo que vemos noticias proponiendo a Islandia como ejemplo de Democracia. Estas noticias se basan en el hecho de haber tumbado la población islandesa un referendum acerca de pagar la deuda de los bancos islandeses.
En realidad han tumbado dos referendums. El primer referendum fue rechazado y la pregunta fue acerca de la posibilidad de pagar la deuda de las entidades bancarias del país. El segundo tuvo lugar para consultar la posibilidad de pagar la deuda de una entidad bancaria debía a Reino Unido y Holanda, ya que amenazaban con reclamarlo judicialmente.
Lo que las noticias no suelen decir, por lo menos en su titular era lo que realmente se estaba votando. Para ello hay que dar varios datos. El primero es que la población de Islandia es de aproximadamente 305.000 habitantes, algo más que 4 veces la población de mi Sanlúcar de Barrameda. Su PIB es de unos 9.500 millones de Euros.
Expuestas estas cifras, analizando la deuda estimada de los bancos islandeses, se estimó en su momento, que cada familia tenía que pagar para salvar los bancos en el primer referendum unos 50.000 euros, cifra que se quedaba corta seguramente, debido a la opacidad de los datos. En el segundo referendum la cantidad estimada que tendría que abonar los islandeses sería de unos 4500 millones de euros (50% de su PIB), pagando cada islandes la cantidad de algo más de 12.000 Euros.
Otro dato que se tendría que aportar es el nivel de endeudamiento respecto a su PIB, que es del 92'90 (todos los datos referidos al año 2010).
Antes de analizar los datos, también hay que exponer que cuando se dice "tendrían que pagar los islandeses" se refiere que tendrían que pagar en efectivo contante y sonante, ya que su nivel de endeudamiento supone que ya no se pueda endeudar más, primero debido al porcentaje de deuda soberana respecto a su PIB, y luego debido al impago propio del sistema bancario islandes, que hace que los mercados no compre deuda soberana islandesa.
Analizando ya todos los datos mencionados, ¿qué ciudadano en condiciones normales de salud mental no rechazaría pagar primero por familia más de 50.000 Euros y más de 12.000 Euros en el segundo? La respuesta es de cajón: ninguno.
Otro tema sería si Islandia hubiera tenido posibilidad gubernamental, para ayudar a la banca, qué hubier hecho. No dudo ni por un momento que lo hubiera hecho. El poder politico y el económico son así.
Debido al volumen de población que tiene este país, extrapolar los problemas y soluciones al nuestro o alguno de la Unión Europea, es una soberana estupidez. Ni por población, nivel de endudamiento, deuda soberana y PIB, se puede comparar ni con el más pequeño país de la Unión. Es por ello que cualquier solución económica que se pretenda adoptar alegando la solución islandesa, no tiene sentido alguno.
No sólo las soluciones y reformas económicas para el problema de Islandia no tiene sentido alguno aplicarlas en Europa, sino tampoco las reformas mencionadas respecto a constituciones.
No tiene lógica alguna pretender que un país de más de 40 millones de habitantes sea el que vea la conveniencia de redactar, redacte y vote directamente la legislación. Sinceramente estas soluciones a mi siempre me recuerdan a una gran comuna (será también la obsesión anticomunista y antimarxista que tengo y soy consciente de ello). Además la evolución politica siempre ha sido otra. Esas soluciones eran las que en un principio existían y que evolucionaron hasta las que tenemos hoy día, debido fundamentalmente al aumento de la población que hacía que las asambleas y votaciones necesarias para llevar a cabo la organización de un país se hiciesen tan numerosas que era materialmente imposible este tipo de organización gubernativa.
En cuanto a la utilización de medios telemáticos, decir que en realidad sería viable, ya que es un sistema relativamente cómodo, pero tan novedoso y tecnológico que una mayoría bastante grande de la población, primero carece de medios, segundo lo ve raro debido al retraso tecnológico que posee (no olvidemos el nivel de analfabetismo que poseemos) y por tanto lo rechaza y tercero costaría una gran suma el establecer la organización técnica para que todo el mundo tenga acceso a este tipo de tecnología para que pueda votar cada resolución que se está proponiendo, que en estos tiempos es inasumible.
Es por tanto, a mi opinión, de dejarnos de estupideces de este tipo, que corresponden más a una mente infantil y fuera de todo orden, ya sea por problemas de complejos de Peter Pan, vivir en una pompa, consumo de drogas, o ideales inasumibles (siempre ha habido y hay personas con una concepción social tan grande que piden cosas que no pueden ser, todo mi elogio para ellas, porque a pesar de no compartir su ideario por culpa de la imposibilidad de llevarlo a cabo, para mís son grandes personas).
Lo que sí podíamos hacer es pedir responsabilidades a los que nos han llevado a esta situación. Después de tanto saqueo e irresponsabilidad, todavía no conozco ninguna imputación por ello. Ahí es donde hay que poner nuestro énfasis: pedir responsabilidades penales a los saqueadores e irresponsables, es decir politicos y banqueros, que al final de todo, no van a perder nada y siguen con el mismo nivel de vida.
Éste es el verdadero ejemplo islandes: pedir responsabilidades penales a los responsables de este tipo de actuaciones, y no el hecho de no apoyar a su banca, ya que realmente era imposible, ni los cambios consitucioneales anunciados pero no efectuados, debido a la dimensión de la población de islandia que es insignificante respecto a un país de la Unión Europea.
Aquí en España, sólo tenemos la pantomima del juicio de los trajes, que cuando la gente sepa realmente en qué consiste y a las penas que se les puede exigir, se van a quedar heladas. ¿Habrán hecho estos señores cosas diez mil veces más graves que por las que se les está enjuiciando de esta manera? Sinceramente lo que va a costar esta tontería cien veces más que los trajes, y mil veces más que los trajes, en caso ser declarado culpable, que éso es otra cosa. Una vergüenza, que habiendo los casos de corrupción e irresponsabilidades a todos los niveles nos estemos fijando en unos trajes que van a traer unas penas, en el caso máximo, de irrisorias. Luego será otro escándalo.
Señores y señoras: responsabilidades penales para gobernantes, banqueros y saqueadores de la hacienda pública, éso es lo que hay que pedir y exigir, además de la regulación normativa de un mercado financiero sin límite alguno. La normativa de regulación de mercados es necesaria urgentemente y la única solución a este tipo de situaciones que se han creado. Todo tiene su normativa. ¿Por qué los mercados no?. Ante teorías comunistas y marxistas de reparto de riquezas, la tierra para quien la trabaja, el puño arriba... y demás estupideces, estas son mis dos propuestas: responsabilidades penales para los culpables y regulación normativa nacional e internacional de los mercados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario